Ir al contenido principal

“CONSECUENCIAS POR HACERNOS PASAR POR ALGUIÉN QUE NO SOMOS: LOS REFLEJOS VERSUS LO REFLEJADO”

 Momento 1: “Inicio”


  • Se les pedirá a l@s estudiantes que se distribuyan por el espacio de a dos y que tomen “contacto” con su compañer@ mediante una parte del cuerpo, por ejemplo: “contacto entre las palmas de las manos”

  • Luego, acompañados por diferentes ritmos musicales, deberán “ir cambiando la parte del cuerpo en contacto y transitar  los diferentes niveles espaciales”

  • Se les pedirá que registren cuáles son sus limitaciones y resistencias al “contacto” con un otr@

  • Se propondrá que comenten una vez finalizado el ejercicio cómo se sintieron de acuerdo a los ritmos escuchados: “Megadeth” (enojo), “Chill out” (calma), “ritmos de cumbias” (alegría) y Sonata "Claro de Luna" (tristeza)


Enlaces de Canciones/Musica sugerida para la Actividad:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Objetivos y Propòsitos

  OBJETIVOS: Elaborar una propuesta didáctica para trabajar en la escuela desde el marco de la ESI . Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto, la intimidad propia y ajena, el respeto a la vida y la integridad de las personas. Desarrollar competencias para la valoración de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. Promover el uso de las tecnologías educativas como herramientas que mejoran las prácticas escolares contribuyendo a la construcción colectiva y cooperativa entre las generaciones. PROPÓSITOS: Que lxs alumnxs reflexionen y analicen críticamente en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo. Que lxs alumnxs incorporen valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto, la intimidad propia y ajena, el respeto a la vida y la integridad de las personas. Que lxs alumnxs desarrollen competencias para l...
Momento 2: “Desarrollo” Les presentamos en esta oportunidad, un video de Porta con su letra, a partir de ambos materiales se desarrolla la siguiente actividad: 1.       Mirar el video publicado en el muro de la clase y leer su letra detenidamente 2. ¿por qué crees que pensó en este nombre como título para el video?  3. ¿Qué señales de alarma aparecen en la historia con respecto a esta relación basada en la violencia?  4. Identifica en las descripciones aquellos párrafos donde plantee una posible salida o solución al problema  5. ¿Cómo se puede hoy ayudar a alguien en esta situación? ¿Qué herramientas le podríamos ofrecer para salir de un pensamiento despectivo-violento?  Investiga. Es sólo una historia más
Momento 3: “Cierre” Sentados en ronda, iremos intercambiando opiniones sobre las actividades realizadas Como disparador se preguntará: ¿Los cuerpos manifestaron resistencia al cambio de posición y/o nivel? ¿Por qué? ¿Las canciones empleadas relajaron o tensionaron los cuerpos y/o movimientos? ¿El vídeo sugerido nos permite vislumbrar cómo se sienten l@s otr@s? ¿Y cómo nos sentimos nosotr@s? Se les pedirá que entre tod@s confeccionen un mensaje y lo transmiten en forma de “spot”