Ir al contenido principal

La Fuerza de la ESI


 La fuerza del ESI es cada vez más notoria y se encuentra más presente en las instituciones, la familia y la comunidad. A partir de ello es que debemos enfocarnos en lograr un análisis con un enfoque de género y políticas de igualdad y derechos.

La Ley N° 26150 estableció la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada.

Para ello nos enfocamos en la interrogación sobre cuál es la postura cultural que en muchos casos comienza  desde atribuir una única mirada sobre los cuerpos sexuados y la normalidad en la exposición de los mismo, en donde priman  los rasgos que sólo deben ser masculinos y cuales son los parámetros para los femeninos, la lógica binaria que deja fuera otras maneras de concebir los cuerpos, construyendo de ese modo una norma heterosexuada que constriñe, persigue y reprime toda disidencia, la interseccionalidad de estas marcaciones con determinaciones de clase, raza, etnia, nación, entre otras, y estableciendo un complejo y dinámico sistema de jerarquizaciones que se refuerzan entre sí.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Objetivos y Propòsitos

  OBJETIVOS: Elaborar una propuesta didáctica para trabajar en la escuela desde el marco de la ESI . Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto, la intimidad propia y ajena, el respeto a la vida y la integridad de las personas. Desarrollar competencias para la valoración de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo. Promover el uso de las tecnologías educativas como herramientas que mejoran las prácticas escolares contribuyendo a la construcción colectiva y cooperativa entre las generaciones. PROPÓSITOS: Que lxs alumnxs reflexionen y analicen críticamente en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo. Que lxs alumnxs incorporen valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto, la intimidad propia y ajena, el respeto a la vida y la integridad de las personas. Que lxs alumnxs desarrollen competencias para l...
Momento 2: “Desarrollo” Les presentamos en esta oportunidad, un video de Porta con su letra, a partir de ambos materiales se desarrolla la siguiente actividad: 1.       Mirar el video publicado en el muro de la clase y leer su letra detenidamente 2. ¿por qué crees que pensó en este nombre como título para el video?  3. ¿Qué señales de alarma aparecen en la historia con respecto a esta relación basada en la violencia?  4. Identifica en las descripciones aquellos párrafos donde plantee una posible salida o solución al problema  5. ¿Cómo se puede hoy ayudar a alguien en esta situación? ¿Qué herramientas le podríamos ofrecer para salir de un pensamiento despectivo-violento?  Investiga. Es sólo una historia más
Momento 3: “Cierre” Sentados en ronda, iremos intercambiando opiniones sobre las actividades realizadas Como disparador se preguntará: ¿Los cuerpos manifestaron resistencia al cambio de posición y/o nivel? ¿Por qué? ¿Las canciones empleadas relajaron o tensionaron los cuerpos y/o movimientos? ¿El vídeo sugerido nos permite vislumbrar cómo se sienten l@s otr@s? ¿Y cómo nos sentimos nosotr@s? Se les pedirá que entre tod@s confeccionen un mensaje y lo transmiten en forma de “spot”